BARRIO HISTÓRICO
SEÑALÉTICA HISTÓRICA Y CULTURAL
SEÑALIZAMOS LOS ESPACIOS DE RELEVANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DEL BARRIO PARA QUE PUEDAS CONOCERLO MÁS.


01. AQUÍ VIVIÓ OSVALDO PUGLIESE
Av. Scalabrini Ortiz 350
Osvaldo Pugliese nacía en Villa Crespo un 2 de diciembre de 1905. Este año se cumplen 111 años de su nacimiento y, una vez más, el barrio se prepara para homenajearlo. La historia del pianista y compositor es bastante conocida. Pugliese creció en el barrio en una familia donde la música estaba muy presente. Su papá era flautista y sus hermanos también eran músicos.

10. AQUÍ VIVIÓ:
LEOPOLDO MARECHAL
Tres Arroyos 280
Leopoldo Marechal (Buenos Aires, 11 de junio de 1900 - 26 de junio de 1970) fue un poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino, autor de Adán Buenosayres, una de las novelas más importantes de la literatura argentina del siglo XX. Donde el barrio de Villa Crespo ha quedado inmortalizado en sus páginas. En la obra podemos encontrar aspectos de su propia vida cuando residía en la calle Monte Egmont hoy Tres Arroyos.

12. ESTABLECIMIENTO VILLA CRESPO
Padilla, Gurruchaga, Acevedo y Murillo
En el corazón de Villa Crespo, en la manzana que comprenden las calles Padilla, Gurruchaga, Acevedo y Murillo, el 3 de junio del año 1888, se coloca la piedra para la creación de la primera industria de la zona. El gerente fue Salvador Benedit. Años más tarde, en el año 1901, se construye “Establecimiento Villa Crespo”. La instalación de la curtiembre primero, otras fábricas luego, y las casas de los que allí trabajaban dio origen al barrio. x

16. ANTIGUA FARMACIA DEL ÁGUILA
Av. Corrientes esq. Julián Alvarez
Fundada el 14 de junio de 1895. En su interior se encuentra el primer libro recetario que atestigua la fecha de fundación, y una notable colección de frascos de farmacia y remedios antiguos.
Por su mobiliario de época, en la farmacia se filmaron varias películas y comerciales.
Aún se conserva sobre la puerta escrito ¨Antigua el Aguila¨ en oro a la hoja y sobre la puerta con vidrio biselado la inscripción ¨Botica del Aguila¨.

02. JUAN GELMAN
Av. Scalabrini Ortiz 250
Nació en Buenos Aires, en el número 300 de la calle Canning —actual Scalabrini Ortiz— en Villa Crespo. Pasó su infancia andando en bicicleta, jugando al fútbol y leyendo. Desde niño fue simpatizante de Atlanta, el club de fútbol del barrio, donde años después le pondrían su nombre a la biblioteca, algo que consideró «el homenaje más grande de su vida». Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años y publicó el primero a los once años (1941) en la revista Rojo y Negro.

05. BAR CAFÉ SAN BERNARDO
Av. Corrientes 5436
El Café San Bernardo nace a principio del siglo XX y debe su nombre a la “Parroquia San Bernardo” ubicada en la calle Gurruchaga al 171.
En poco tiempo se transforma en el principal lugar de encuentro del barrio, lugar que hoy, luego de más de 100 años sigue ocupando

11. PARROQUIA SAN BERNARDO ABAD
Gurruchaga 156
La Parroquia San Bernardo debiò denominarse San Crispìn, en alusiòn al Patrono de los obreros del calzado. Pero en honor a Bernardo Benedit padre de don Salvador es que se eligiò a San Bernardo patrono del barrio. El 19 de marzo de 1893, fue colocada la piedra fundamental.

13. TEMPLO MAX NORDAU - DOR JADASH
Murillo 665
La historia de la Comunidad hebrea Dor Jadash Sinagoga Dr. Max Nordau , comienza en el año 1916 con un grupo de inmigrantes de Lituania, Polonia y Rusia que se congregaron creando un centro cultural y espiritual. En el año 1923 se traslada el grupo de estudio y su maestro a su actual ubicación Murillo 661. En ese año la comunidad cambio de nombre a “Asociación Hebrea Dr. Max Nordau”.
La comunidad siguió con el estudio y la transmisión de los textos sagrados, asi fue que en el año 1985, con las nuevas generaciones y la modernización del judaísmo conservador fundado por el Rabino Marshall T. Meyer , se crea “Dor Jadash”.
Hoy es cuna del quehacer comunitario del barrio de Villa Crespo en sus distintas áreas: religiosa, espiritual, social, educativa, recreativa y solidaria.

03. LIBRERÍA LA CULTURA (MANUEL GLEIZER)
Av. Corrientes al 5200
Manuel Gleizer nació en un pueblo del Imperio Ruso llamado Ataki en el año 1889. Hacia fines de 1900 y principios de 1901, llega a la Argentina junto con sus cuatro hermanos y su madre, Raquel Groisman de Gleizer. Se instalan en Entre Ríos en una colonia agrícola, donde Manuel fue peón de campo.
En el año 1918 se mudó al barrio de Villa Crespo y abrió una casa de lotería en Triunvirato 556 (hoy Corrientes al 5200). Un episodio hizo que el rumbo de su negocio cambie radicalmente. Contrajo una deuda y para saldarla comenzó vendiendo los libros de su biblioteca. Rápidamente el rubro de su local cambio a librería y comenzó a ser un lugar de encuentro para intelectuales.
En 1922 Gleizer editó su primer libro. Abonando al escritor el 10% del precio de tapa en concepto de derecho de autor. El libro fue un éxito y así comenzó el oficio de editor.
En el transcurso de los primeros 10 años llegó a editar más de 300 titulos. Algunos de los escritores fueron: Alberto Gerchunoff , Macedonio Fernández, Evaristo Carriego, Roberto Mariani, Raúl Scalabrini Ortiz , Leopoldo Marechal y Jorge Luis Borges.
Gleizer publicaba autores inéditos y desconocidos. Muchas ediciones de escritores que luego fueron reconocidos a nivel nacional e internacional, llevan el sello de su editorial en las primeras ediciones.

06. BIBLIOTECA POPULAR ALBERDI
Acevedo 666
La Biblioteca Popular Alberdi fue fundada el 8 de julio de 1910.
En sus comienzos su denominación fue “Biblioteca Popular de la Parroquia de San Bernardo”. Por ese entonces, abría sus puertas al público, preferentemente, por las noches, ya que su mayor número de lectores eran obreros y se acercaban a la Biblioteca a la salida de sus trabajos. Entre los años 1919 y 1923 se desempeñó como bibliotecario el escritor Leopoldo Marechal.
Hoy en día concurren más de 300 socios. Hay lecturas colectivas en voz alta, actividades escolares y ciclos especiales. Un ejemplo es la caminata “Visita guiada por los itinerarios de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal” por calles y lugares de Villa Crespo que recuerdan a esa novela.

09. CONVENTILLO DE LA PALOMA
Serrano 156
Hacia finales del siglo XIX el intendente de la ciudad A. Crespo auspició la radicación de la industria del cuero en la zona que actualmente se conoce como barrio de Villa Crespo, lo que trajo progreso y demanda de mano de obra que, en esa época, estaba alimentada por la gran inmigración de extranjeros. En 1886 se instaló en la calle Padilla una fábrica llamada “La Nacional de Calzados” los dueños decidieron hacer viviendas para ellos en las cercanías. El edificio era de tipo conventillo (del diminutivo de convento) que es como se denomina a un tipo de vivienda urbana colectiva donde cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos y en el cual los servicios (comedor, baños) solían ser comunes para todos los inquilinos. Tenía ingreso por la calle Serrano (actualmente n° 156) y también por su paralela Thames (ya que atravesaba toda la manzana) y era conocido como el “Conventillo Nacional” en referencia al nombre de la citada fábrica.
En algún momento llegó a la casa una mujer, la Paloma, fabriquera según algunos y prostituta según otros que no sólo originó el nombre actual del lugar sino también el del personaje del sainete de Alberto Vacarezza estrenado en 1929: una obra plagada de humor simple, de serenatas a la dama, que transcurre en un conventillo en el cual desde un altillo miraba a la cohorte de deseantes que iban en procesión, a veces pacífica y otras belicosa, en busca de su cuerpo y su utópico amor.

14. AQUÍ VIVIÓ:
PAQUITA BERNARDO
Av. Scalabrini Ortiz 350
(1/5/1900 - 14/4/1925)
Paquita Bernardo, apodada «La Flor de Villa Crespo», cuyo nombre verdadero era Francisca Cruz Bernardo, fue una compositora de tangos y la primera bandoneonista profesional argentina. A los 21 años debutó con un sexteto llamado Orquesta “Paquita” que logró gran reconocimiento, integrado también por el joven Osvaldo Pugliese. Paquita compuso un total de quince piezas , que no llegó a grabar. Falleció a los 25 años de edad.

15. BIBLIOTECA POPULAR BENITO NAZAR
Antezana 340
El nombre se debe a Benito Nazar, nacido el 12 de mayo de 1801; en el año 1817 fue soldado de San Martín y llegó al grado de General haciendo varias campañas.
La familia Nazar donò la tierras donde se construyó la Asociación Vecinal,la plaza que está al frente del club e incluso un colegio de la zona. Todos los espacios llevan el mismo nombre.
El club se fundó en 1927, llegando a tener muchos socios alentados por los juegos de pelota-paleta, bochas y juegos de cartas.
En el club se siguen realizando una una gran cantidad de actividades y talleres que están a disposición de los vecinos del barrio.
Además en el club funciona el Centro Médico Barrial 27 Villa crespo) Plan Atención Primaria de la Salud. El plan médico de cabecera que está a cargo del Hospital Carlos G. Durand.
Queremos hacer del barrio una experiencia cultural integral. Por eso vamos a instalar carteles que indiquen lugares que hicieron de nuestro barrio un espacio de generación de cultura.
Les vecines de Villa Crespo pasamos una y otra vez frente a edificios, casas, locales o simplemente esquinas que esconden
historias y secretos que no conocemos.
A partir de la investigación de Judith Galante (hija de Ricardo, dueño de la histórica disquería RGS MUSIC) quien eligió 16 fachadas en las cuales se colocó un cartel con una breve información y un código QR que llevará, a una sección especial de la web oficial de CLIC donde nos informaremos sobre cada espacio donde estamos parados.
Los lugares elegidos son: Solares donde nacieron Osvaldo Pugliese, Juan Gelman, Leopoldo Marechal, Paquita Bernardo. Conservatorio Odeón, Club Atlético Atlanta, Club Social Villa Malcolm, Conventillo de la Paloma, Parroquia San Bernardo, Templo Max Nordau, Biblioteca Popular Alberdi, Biblioteca Popular Benito Nazar, Farmacia antigua El Águila, Librería La Cultura (Manuel Gleizer) , Establecimiento Villa Crespo y Bar San Bernardo.
Recorriendo nuestro BARRIO HISTORICO transformaremos al Villa Crespo en un museo a cielo abierto.